Proyecto Postales. Dramaturgias experienciadas en el territorio. 2024

 Proyecto Postales. Dramaturgias experienciadas en el territorio. 2024


Título del proyecto: Postales. (Dramaturgias experienciadas en el territorio)


Nombres de los autores: Lucía Amaya y Santiago Merchant


Docente Líder del Semillero: Lucía Amaya


Nombre del Semillero de Investigación: Escrituras performáticas


Introducción: Postales. (Dramaturgias experienciadas en el territorio), es un proceso de investigación-creación que tiene como propósito la producción de dramaturgias desde: Escrituras: constancias, relatos, dibujos y trazos, tejiendo memorias, fragmentos de vida en contextos reales y/o imaginarios e Inscrituras: huellas y rastros de los controles ejercidos por el biopoder en los cuerpos y en el tejido social, creando la sensación de libertad, es la materialidad de los cuerpos quien relata expropiaciones, violencias, desigualdades; corporizadas las marcas religiosas, políticas, sociales, sexuales, narran poética, ética y estéticamente, espacializando el discurso en la escena.


Al culminar el proceso de escrituras/inscrituras, se pasa al desarrollo de una puesta en escena y la publicación de tres textos. Se trata inicialmente de generar dramaturgias propias, guiadas y detonadas a partir de tres talleres de escrituras expandidas enmarcados en la euritmia, la performance y la imagen teatral, en donde los estudiantes activos del Semillero de Investigación en Escrituras Performáticas vivencien, analicen y reflexionen sobre el proceso integral del acontecimiento escénico: (desarrollo y producción de una puesta en escena), participen del diseño de la curaduría para la evaluación y la valoración de los textos dispuestos a ser publicados, como también de la futura socialización del proceso creativo. Por ello, para completar el proceso de creación y presentación ante público hemos establecido alianza estratégica y de apoyo solidario con el Teatro La Concha.


En el Semillero de Investigación Escrituras Performáticas se han venido realizando escrituras en formatos diversos que involucran lo biográfico y el territorio para desarrollar dramaturgias escénicas complejas donde se tejen tradiciones y rupturas, destacando los talentos y los esfuerzos investigativos del equipo en la culminación de los procesos agenciados mediante talleres de creación en dramaturgias expandidas. Ahora, capitalizando este acervo, y con la necesidad de establecer diálogos con espacios escénicos profesionales y/o alternativos y editoriales, POSTALES, busca desarrollar dramaturgias (escrituras e inscrituras) en donde los estudiantes se vean comprometidos en los procesos de producción del acontecimiento escénico, así como en la evaluación curatorial y reconocimiento dramatúrgico de las obras a publicar.


Metodología:


Fase 1. Se trata de tres talleres de investigación-creación, semanales, desarrollados en el marco del semillero en cuestión en donde Taller de Euritmia por Andrea Reyes. (Hace visible el movimiento y la expresión de la palabra en el espacio, mediante la exploración del sonido/pensamiento corporizado).

  • Taller de dramaturgia Constelar por Lucia Amaya. (Arte vivo a partir de transformar lo cotidiano en experiencia estética, en el encuentro de materialidades y acontecimientos, se crea lo singular complejo).

  • Taller de Euritmia por Andrea Reyes. (Hace visible el movimiento y la expresión de la palabra en el espacio, mediante la exploración del sonido/pensamiento corporizado).

  • Taller de dramaturgia de la imagen, entre Teatralidades y Cinematografía por Santiago Merchant. (Expande las fronteras de la escritura a otros modos de expresión, sacándola del marco tradicional, al propiciar contaminaciones con otras áreas del saber y del hacer, tejiendo acontecimientos escénicos).

  • Taller de dramaturgia de la imagen, entre Teatralidades y Cinematografía por Santiago Merchant. (Expande las fronteras de la escritura a otros modos de expresión, sacándola del marco tradicional, al propiciar contaminaciones con otras áreas del saber y del hacer, tejiendo acontecimientos escénicos).


Fase 2. Participación de todxs los integrantes del Semillero en el diseño curatorial con el cual van a ser valoradas y seleccionadas las obras a publicar y/o corporizar en escena, como también en la convocatoria interna para selección, mediante curaduría externa de las tres obras a publicar y una de ellas para ser puesta en escena, en coproducción con el Teatro La Concha.


Fase 3. Proceso de coproducción para la puesta en escena y el montaje de la obra seleccionada, con el Teatro La Concha y en Laboratorios creativos.


Fase 4. Acorde a las necesidades eco planetarias de aminorar el impacto ambiental, optamos por acoger prácticas alternativas en la publicación de la colección, que consta de tres obras modo folletín o separata, permitiendo también que las obras circulen y sean leídas.


Fase 5. Tres presentaciones y Foro posterior a las funciones de estreno en el Teatro La Concha y diálogo sobre la recepción de la obra por parte del público asistente en la Escuela de Espectadores del Teatro La Concha.


Resultados: se busca como resultado la culminación de un material dramatúrgico dispuesto a ser configurado escénicamente, y de la selección de textos que serán publicados en separatas como colección.


Conclusiones: Postales. (Dramaturgias experienciadas en el territorio) se piensa así como un espacio integral que busca pensar, reflexionar y hacer el teatro actual caleño (emergente o veterano) y de esta manera poder ser faro del teatro del porvenir.


Bibliografía:


  • Alvarado, Ana (2015). El teatro de objetos, manual de dramaturgia. Inteatro. Buenos Aires.

  • Azcuña. Claudio David (2019). Aportes potenciales de la euritmia de Steiner a la práctica musical. Universidad de la Plata. Buenos Aires.

  • Enrile, Juan Pedro (2016). Teatro Relacional. Una estética participativa de dimensión política. Publicaciones de la Resad. Editorial Fundamentos, Colección Arte. Madrid.

  • Dubatti, Jorge (2020). Coordinador y editor. Artistas investigadoras (es) y producción de conocimiento desde la escena. Una filosofía de la práxis teatrales. Escuela Nacional Superior de Arte Dramático. Lima.

  • Pavis, Patrice (2016). Diccionario de la performance y del Teatro Contemporáneo. Paso de gato. México.

  • Sánchez, José A (2003). Dramaturgias de la imagen. Universidad de Castilla La Mancha.

  • Steiner, Rudolf (2000). La euritmia como canto visible. Cuadernos Pau de Damasc. Barcelona.

  • Trueba, Fernando (1997). Diccionario de cine. Editorial Angosta. Barcelona.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Pronto llegará el día de mi suerte por Julián Zambrano

Escaleta de acciones y Guión del gesto Rojo